El Dólar como mecanismo de saqueo mundial

La crisis financiera mundial, con rescates y estímulos fiscales ha costado hasta ahora arriba de 11 billones de dólares. EEUU mantiene gastos militares mayores que los de todos los países del resto del mundo sumados, con sus bases militares dispersas por todo el mundo y dos frentes de guerra abiertos. El déficit presupuestario de año fiscal 2008-2009 (concluido el 30/09/2009) llegó a 1,42 billones de dólares (al 10% del PBI). El proyectado para el año que viene es de mas de 1.5 billones.
¿Quién paga semejantes gastos? Hemos oído numerosos discursos heroicos de políticos opositores criticando estos gastos en defensa del “bolsillo del contribuyente americano”.
Pues bien, esta es otra mentira: la cuenta no la pagará el contribuyente americano, la pagará todo el mundo a través del “impuesto inflacionario”.
Si miramos el gráfico que aparece en el logo de nuestro blog (parte derecha), nos muestra del US Dollar Index (USDX) que representa el valor del dólar comparado con una canasta de monedas de las 6 principales divisas del mundo (Euro, Yen, Libra esterlina, dollar canadiense, corona sueca y franco suizo). Desde el año 2001 el dolar ha perdido el 38% de su valor en terminos de las demás divisas.
Sin embardo, este indice no expresa realmente el nivel de depreciación del dólar, ya que las demás divisas tambien se deprecian. Sería mas correcto ver la evolución de precios de algunos commodities (productos básicos) para medir cuanto se ha depreciado el dólar en la última década:
En terminos de “commodities blandos” (trigo, maiz, soja, arroz) el dólar se ha depreciado al menos un 50%.
En términos de oro se ha depreciado un 70%. En el resto de los metales vemos una alta volatilidad, con precios que han tenido un pico muy alto en el 1º trimestre del 2008 y luego se han desplomado, por lo que es dificil tomar una referencia.
Conclusión: los ahoristas en dólares de todo el mundo y las reservas en dolares que tienen todos los bancos centrales, son quienes pagan la fiesta de gastos de EEUU; viendo como se evapora el poder adquisitivo de sus tenencias.

0 comentarios:

Publicar un comentario